La Ciudad de Cachi se encuentra a 157 kilómetros de Salta Capital, en los Valles Calchaquíes. Si venís en auto, una vez que llegaste a Salta Capital, tenés aproximadamente tres horas más de viaje por la ruta 33 (Link). Si llegaste a Salta Capital en otro medio de transporte (avión y/o micro) tenés dos opciones para llegar a Cachi.
La primera es tomarte un remís desde el aeropuerto. Los remises salen a una hora específica, entre 3 a 4 veces al día. El viaje dura aproximadamente tres horas y el paisaje es imponente! Te recomendamos escribirle a los remises con anticipación (1 a 2 semanas antes) y coordinar el horario de salida para no tener que esperar mucho tiempo en el aeropuerto. Y es muy importante hacerles un recordatorio faltando 3 días y el día anterior a viajar, para no tener problemas.
Un dato a tener en cuenta es que los remises siempre viajan con el auto lleno, por lo cual, como hay cuatro lugares disponibles en cada coche, lo más probable es que tengas que viajar con otras personas, salvo que ese día el remisero no haya conseguido a nadie más para viajar. Obviamente que si preferís viajar en algún horario en particular y sin otras personas, lo podés hacer abonando los otros pasajes pero siempre lo tenés que coordinar en forma previa con ellos. Esta es la opción que nosotros más recomendamos porque es la más rápida y podes salir a la hora que quieras. El pasaje cuesta aproximadamente entre 15 dólares por persona aproximadamente.
Algunos remises que conocemos son:
+54 9 3875 365199
+54 9 3875 872741
+54 3875 365199
+54 9 3875 704203
La otra opción es tomarte un micro desde la terminal de Salta Capital. Los micros suelen tardar cuatro horas aproximadamente. Te recomendamos averiguar con anticipación los servicios y horarios así no tenés que esperar demasiado tiempo en la terminal. Al momento la única linea de micros que viaja a Cachi es Ale Hermanos (link).
Entrenar en Cachi es una experiencia increíble! Tenés unas vistas y caminos realmente muy hermosos para correr. Los caminos para entrenar suelen tener muchas subidas y bajadas así que te dejamos siete lugares para entrenar de más llano a menos llano:
1) Link a Google Maps - El primer lugar es la pista de atletismo que está en el camping municipal, justo en la subida que está al lado del gimnasio. La entrada es gratis y está abierta desde las 8 am hasta la 9pm casi todos los días, salvo feriados y algún que otro domingo.
2) Link a Google Maps - El segundo lugar es la pista de aterrizaje que tiene 1 kilómetro y medio de largo y queda muy cerca de la plaza principal. Para llegar vas a tener que cruzar un puente y hacer una subida por una calle de asfalto de 1 kilometro aproximadamente. Si bien suele haber mucho viento tiene una vista increíble de todo el valle. La pista tiene un falso llano -es decir muy poca subida- y tiene tierra para correr por los costados o cemento bien mantenido en el medio.
3) Link a Google Maps - El tercer lugar que te recomendados es el Mansito, un camino al costado de la pista de aterrizaje. Ni bien llegas a la subida de asfalto de la pista de aterrizaje agarras a la derecha una subida de tierra y te lo vas a encontrar. Este camino tiene algunas subidas y bajadas, pero muy leves y es todo de tierra. Tiene unos 6 a 7 kilómetros de largo, ida y vuelta, y suele estar muy poco transitado.
4) Link a Google Maps - En cuarto lugar tenemos el tradicional camino del Indio. Los primeros kilómetros del trayecto son bastante planos, con falso llano hacia abajo, y sobre la mitad ya empieza a bajar de manera más pronunciada. Cuidate con el ritmo, porque a la vuelta tenes que subir. El camino es de ripio, pero transitan autos y está bastante nivelado.
5) Link a Google Maps - En quinto lugar se encuentra el conocido camino de Palermo, al costado de la pista de aterrizaje. Cuesta un poco llegar, ya que tenes una subidas pronunciadas en el primer kilómetro, pero después de eso son varios kilómetros con leves subidas y bajadas, siempre de manera ascendente. Con lo cual la vuelta se hace más fácil. El camino es de ripio, pero no tan nivelado, ideal para fondos largos.
6) Link a Google Maps - En sexto lugar está la ruta que conecta Cachi con el pueblo de Payogasta, si seguimos por la misma llegas a la recta del Tintin, pero es difícil llegar ya que son más de 30 kilómetros hasta ahí. El camino es de cemento, con subidas y bajadas pronunciadas, pero siempre trepando. Tene cuidado con los autos.
7) Link a Google Maps - Finalmente, en el séptimo lugar, tenemos el camino de Miraluna, que es una subida de bastante dificultad. El circuito está pasando la pista y tiene una duración de más de 25 kilómetros ida y vuelta. Es ideal para hacer fondos largos y si bien te cansa bastante las piernas por la dificultad del circuito tiene unas vistas realmente increíbles!
¿Por qué ir a entrenar a la altura?
Cuando empezás a subir en altura, la presión atmosférica baja y también baja la presión del oxígeno en nuestro cuerpo. A su vez la hemoglobina -que es la encargada de llevar oxígeno a nuestros músculos- dado que hay menos presión o saturación de oxígeno, disminuye la cantidad de oxígeno que transporta a nuestros músculos encargados de correr. Como resultado de una saturación menor de oxígeno y para compensar, si hacemos las cosas bien en nuestro entrenamiento, vamos a volver con más glóbulos rojos al llano y como resultado, más oxígeno.
También como consecuencia vamos a correr más lento (menor vo2 max) en la altura pero el cuerpo se va a acostumbrar hasta cierto punto (no como a nivel del mar) al ser un poco más eficiente para compensar.
También hay un beneficio mental, ya que por lo general las ciudades en la altura son más tranquilas socialmente, entonces uno está más enfocado en entrenar, dormir, recuperar y comer mejor.
La altura en la práctica donde se empiezan a notar estos cambios es partir de los 1500mts a 2500. Pero el mayor beneficio es a partir de los 2000mts, ya que lo que cambia en realidad es la presión atmosférica. La ciudad de Cachi está a 2300mts de altura por eso resulta un lugar ideal para entrenar!
¿Cuándo me conviene ir?
En la práctica se suele usar de dos maneras principalmente: al principio de un ciclo de entrenamiento para volver al estado físico anterior lo más rápido posible o justo 1 o 2 semanas antes de la competencia más importante.
Ya que los viajes a la altura suelen ser largos y en lugares difíciles de llegar, te recomendamos viajar tanto de ida y de vuelta el día de descanso o contemplar esto para no afectar tu plan de entrenamiento.
¿Cuánto tiempo hay que ir a la altura?
En la práctica los mayores efectos se ven entre 3 a 6 semanas, siendo 3 el mínimo. Tené en cuenta que a partir las 6ta semana es menor ganancia marginal. Te recomendamos hacerte un análisis de sangre antes de subir y otro al bajar en el mismo laboratorio para comparar los resultados. En los valores donde notarás la diferencia va a ser en el hematocrito, en los glóbulos rojos y en la hemoglobina. Sin perjuicio de ello, recordá que los resultados pueden verse afectados por otras variables, como aumento del volumen sanguíneo, por eso te recomendamos siempre consultar a tu médico de cabecera.
Por lo general los corredores, 1 a 2 semanas antes de subir a la altura y durante su estadía consumen hierro, pero te aconsejamos antes de hacerlo consultar a tu médico de cabecera o nutricionista. En la práctica lo que se suele hacer es un estudio de sangre algunas semanas antes de subir para chequear que los depósitos de hierro que tenes (Ferretina) estén bien, ya que si estas en déficit (anemia), no vas a poder producir glóbulos rojos. Te recomendamos volver a chequear estos valores una vez que bajes de la altura con un médico o nutricionista.
¿Cómo entrenar en la altura?
La primera semana es la que vamos a tener que adaptarnos, esto es muy personal e individual, pero entre el 3ero y el 7mo día se da la aclimatación. Esto mismo sucede al bajar de la altura, algunos necesitan más de 1 semana para sentirse “rápidos” por así decirlo.
Por lo general, la primera semana en la altura nosotros hacemos los entrenamientos de manera más cautelosa, siempre hacia lo más conservador.
Un tema no menor es que en la altura existe mucha amplitud térmica, por lo que es mejor correr bien temprano a la mañana, sobre todo si vas a hacer pasadas. Si tenés que hacer un segundo turno te recomendamos hacerlo antes de que caiga el sol.
Otro punto muy importante es la hidratación. Como el clima es muy seco procurá mantenerte hidratado durante todo el día. Te recomendamos tomar agua aunque no tengas sed.
También te sugerimos mantener el volumen planeado, no intentes hacer algo distinto ni de pasadas ni de fondo, salvo que el plan de entrenamiento indique un cambio en este sentido. Recordá que no por estar en la montaña se tienen que hacer más kilómetros o más rápidos.
Otra cosa que vas a tener que hacer es ajustar la intensidad de los entrenamientos. El ritmo del fondo va a tener que ser más lento, de 10 a 20 segundos o 5% a 6% el mil. Siempre es preferible ser conservador y mantener el pulso del llano. No te desesperes si los primeros días te cuesta más, luego el cuerpo se adapta.
Una cosa a tener en cuenta son los recorridos de los fondos. La altura suele ser en montaña y vamos a tener que hacer mucho fondo en cuestas o terreno irregular. Por eso te recomendamos acostumbrarse de manera progresiva a las subidas y bajadas, y las superficie irregulares (Tierra) en la cual corremos.
Con respecto a las pasadas, lo primero que hay que hacer es asegurarse de elegir un lugar llano para hacerlas. Las pasadas de vo2 , sub-vo2 o umbral anaeróbico también van a ser más lentas, 5% a 6% menos de velocidad o VO2 relativo, entre 5 a 15 segundos el mil, dependiendo el ritmo, pues cuanto más rápido corrés menos diferencia absoluta hay, pero siempre manteniendo el volumen planificado. En cambio, las pasadas anaeróbicas de velocidad deben hacerse siempre a la misma velocidad que el llano. Se puede ajustar recuperar más o hacer menor distancia de pasadas. Por ejemplo, si estabas haciendo 400 hacer 300 pero siempre manteniendo el mismo volumen.
Esto es así porque la parte aeróbica de nuestra fisiología se ve más afectada que la anaeróbica, ya que nuestro vo2 max en la altura va a ser menor, con lo cual los ritmos de las pasadas más largas de vo2 max o umbral anaeróbico van a ser menor.
Por último te recomendamos siempre tomarte un buen rato para descansar después de los entrenamientos, sobre todo los días de pasadas. E hidratarte y comer ni bien terminas los entrenamientos.
1) Casco histórico
Acá vas a encontrar la Plaza 9 de Julio y los principales edificios históricos de la ciudad, entre ellos la Iglesia San José y el Museo Arqueológico Pablo Días.
También vas a encontrar varios restaurantes, negocios que venden productos regionales y una feria artesanal.
2) Puntos de interés un poco más alejados del centro
Si tenés ganas de caminar algunos kilómetros y recorrer los alrededores de Cachi te recomendamos visitar el Cementerio de Cachi, el Ovnipuerto y el Parque Arqueológico “El Tero”. También, junto con un guía, podés visitar el yacimiento arqueológico “Las Pailas”.
3) El Río Calchaquí
Justo en la entrada de la Ciudad nos encontramos con el río más largo del país, un lugar ideal para descansar en la orilla y disfrutar de su naturaleza.
4) Bodegas
Otro de los atractivos turísticos de Cachi son sus viñedos en altura por lo que si te copa el turismo gastronómico no te podés perder recorrer algunas de las bodegas de la Ciudad: la Bodega Puna, Miraluna e Isasmendi, por darte algunos ejemplos.
1) El restaurant de la hostería del Automóvil Club Argentino
Tiene una vista increíble a todo Cachi - Link a Google Maps.
2) Viracocha
Vas a encontrar comidas autóctonas a un buen precio - Link a Google Maps.
3) Oliver
Ubicado en la plaza principal, para poder apreciar el centro de Cachi - Link a Google Maps.
4) El restaurant de la hostería “El Cortijo”
Un lugar boutique para comer. Un poco caro, pero lo vale - Link a Google Maps.
Si no viniste a Cachi en auto o preferís no usarlo para ir a algún punto de interés te recomendamos tomarte un taxi. Los taxis en Cachi paran en la plaza principal (Link a Google Maps) y te pueden llevar donde necesites. Te dejamos el número de uno de ellos 54 9 387 4434648 (Diego).
Supermercado - Link a Google Maps.
Despensa con verdulería y carnicería - Link a Google Maps.
Estación de servicio - Link a Google Maps.
Banco y cajero - Link a Google Maps.
Farmacia - Link a Google Maps.
Hospital público - Link a Google Maps.
Policía - Link a Google Maps.
Gomería - Link a Google Maps.